La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la obesidad como una pandemia. Y es factor de riesgo para diversas enfermedades, constituyéndose en una carga económica para el sistema de salud. Actualmente dentro de los tratamientos para la obesidad que mayor efectividad han mostrado, encontramos la cirugía bariátrica.

El número de cirugías bariátricas realizadas en el mundo está aumentando y en las guías norteamericanas se sugiere el tratamiento Interdisciplinario, incluyendo en este, psicología.

La obesidad tiene importantes consecuencias negativas a nivel psicológico y social. Además, por supuesto, de los efectos sobre la salud física de quien la sufre. Estas desventajas constituyen un motivo suficiente para luchar contra el sobrepeso, e incentivar a los pacientes a que beneficien su salud, por medio de la alimentación sana y los tratamientos para la obesidad.

Los efectos se perciben en diferentes contextos del paciente pero de manera significativa en lo emocional. Las personas obesas tienden a tener mayor dificultad para relacionarse con sus pares y con el sexo opuesto, frecuentemente son víctimas de discriminación, sufren de aislamiento social, estado de ánimo deprimido, baja autoestima, preocupación excesiva por el cuerpo y distorsión en su imagen corporal, haciendo que pierdan auto confianza y seguridad, trayendo como consecuencia que se vea afectado su proyecto de vida.

¿Cómo pueden los tratamientos para la obesidad mejorar los comportamientos de los pacientes?

Con relación a los comportamientos de los pacientes se observa, que hay un trastorno en la conducta alimentaria muy importante. El 24% de los pacientes con obesidad mórbida presentan trastorno por atracón severo, el 38% ingesta emocional, que se caracteriza por comer sin hambre, sino en respuesta a cambios en su estado emocional y la mayoría por, inadecuados hábitos alimentarios en cuanto a la cantidad y la frecuencia con que se ingieren los alimentos.

Con relacion al contexto familiar, es determinante a la hora de aprender a comer adecuadamente pero también, que le proporcione al paciente un espacio de seguridad, protección y afecto suficientes para que comer, no se convierta en un elemento disparador emocionalmente.

Hay estudios que aseguran que la obesidad perjudica en muchos casos el futuro laboral ya que las personas obesas se capacitan menos en la formación universitaria, debido a que presentan menor rendimiento académico y desmotivación para realizar estudios superiores. Y como consecuencia, tienen remuneraciones más bajas y mayor dificultad para ser promovidas a puestos de responsabilidad.

Por otra parte, los adolescentes con sobrepeso tienen problemas emocionales y psicológicos que les llevaban en ocasiones, al abuso del alcohol o las drogas y también son objeto de bulling escolar.

Todos estos problemas que acompañan el exceso de peso pueden mejorar mucho con tratamientos para la obesidad, que pueden ser acompañados de buenos hábitos alimentarios y ejercicio físico. Y contribuyen a elaborar un autoesquema personal balanceado dirigido a lograr todas las metas y proyectos que se propongan.

La terapia por psicología facilita el entrenamiento sobre técnicas conductuales para aprender a alimentarse facilitando que el paciente se haga cargo, de sus nuevos hábitos alimentarios para que la cirugía bariátrica sea un éxito en el tiempo. Adicionalmente identifica los disparadores emocionales que hacen que el paciente utilice la comida como medio de auto compensación, ayudándolo a controlarlo.

VILMA STELLA RENGIFO B.
PSICOLOGA CLINICA
UNIVERSIDAD JAVERIANA- CALI

1 Comment

  1. Un comentarista de WordPress el 20 febrero, 2018 a las 1:38 pm

    Hola, esto es un comentario.
    Para empezar a moderar, editar y borrar comentarios, por favor, visita la pantalla de comentarios en el escritorio.
    Los avatares de los comentaristas provienen de Gravatar.