Obesidad infantil y en adolescentes
Está demostrado que la obesidad se ha convertido en la peor epidemia del siglo XXI, a esta epidemia no están ajenos los niños y adolescentes. En Estados Unidos la Academia Americana de Pediatría clasifica como sobrepeso a los pacientes que se encuentren entre el percentil 85 y 95 de peso y considera que los pacientes que se encuentren por encima del percentil 95, se consideran como pacientes con obesidad.
También hemos visto que en los últimos treinta años se han triplicado los pacientes con obesidad infantil, se encuentra que más del 20% de la población entre 2 y 19 años son obesos, mas de 12 millones de pacientes.
Colombia al igual que los países industrializados presenta un incremento en la obesidad, según la última encuesta nacional de nutrición, realizada en el 2010, muestra que en los últimos 5 años la obesidad en la población infantil presentó un incremento.
La prevalencia de sobrepeso u obesidad infantil ha aumentado un 25,9% en el último quinquenio.
Uno de cada 6 niños y adolescentes presenta sobrepeso u obesidad infantil; esta relación aumenta a medida que se incrementa el nivel del SISBEN y el nivel educativo de la madre.
Las causas de este incremento en el peso de esta población sin duda es multifactorial, influyen el tipo de alimentación, la actividad física tanto en la casa como en los colegios.
Aproximadamente 1 de cada 4 (24,5%) colombianos entre 5 y 64 años, consume comidas rápidas semanalmente; este porcentaje se incrementa a medida que aumenta el nivel del SISBEN. Los jóvenes de 14 a 18 años (34,2%) y los adultos de 19 a 30 (32,8%) años reportan un consumo mayor de comidas rápidas.
El 22,1%, aproximadamente 1 de cada 5 colombianos entre 5 y 64 años, consume gaseosas o refrescos diariamente, y 1 de cada 2 los consume semanalmente. El mayor consumo se presenta en el grupo de edad de 14 a 30 años (28%), y de 9 a 13 (21,6%).
Aproximadamente 1 de cada 3 colombianos entre 5 y 64 años consume golosinas y dulces diariamente y otro porcentaje similar los consume semanalmente. El 17,8% los consume dos o más veces al día. Esta situación se presenta con mayor frecuencia en la población de 5 a 18 años.
La obesidad infantil y la actividad física
En cuanto a la actividad física la encuesta mostró que el 62% de los jóvenes pasan más de 2 horas diarias al frente de un televisor o un video juego.
La prevalencia de ver TV o jugar con video juegos aumentó 4,5%, en la frecuencia de 2 y 4 horas al día.
El tiempo excesivo en estas actividades aumenta con la edad y es más frecuente en adolescentes.
Se observa con preocupación que el tiempo excesivo de ver televisión y jugar con video juegos está asociado al sobrepeso y obesidad.
Comorbilidades y obesidad infantil
La obesidad infantil y en adolescentes al igual que en los adultos predispone la aparición de patologías o enfermedades que deterioran la calidad de vida de esta población.
Estas enfermedades son apnea del sueño, encontrándose esta en el 36% en algunos estudios, hipertensión arterial, dislipidemia, problemas articulares, diabetes, hígado graso, que finalmente puede terminar en cirrosis hepática, convirtiéndose en una de las principales causas de trasplante de hígado en la población joven y sobre todo trastornos psicológicos, derivados de estigmatización, matoneo o “bullyng”, durante una época de estructuración de la personalidad. Este problema con la imagen corporal lleva a aislamiento, inclusive intentos de suicidio en relación con su obesidad. Tienen menos autoestima y mayor tendencia a la depresión.
Estudios muestran que en una población de adolescentes que iba a ser llevados a cirugía el 32% de ellos estaban con una depresión importante, el 13% tenían ideación suicida, 15% habían tenido intentos de suicidio, 50% manifestaban problemas de matoneo en el colegio, y 10% se habían retirado del colegio.
Socialmente suelen estar aislados y tienen menos amigos que los no obesos, estableciéndose un círculo vicioso entre depresión y pérdida de la autoestima con problemas de integración social.
Esto también los lleva a que disminuyan su actividad física, aumentando la vida sedentaria, volviendo un círculo vicioso inactividad-aumento de peso.
Estudios muestran que el 77% de los niños y jóvenes obesos, serán adultos obesos. Por lo que se espera en 10 años un incremento en patología cardiovascular y metabólica en población adulta joven, con gran incremento en los costos de los sistemas de salud.
Las causas de la obesidad son multifactoriales, que incluyen problemas genéticos porque es claro que hijos de padres obesos tienen más riesgo de ser obesos, también factores ambientales (estilo de vida, nivel socioeconómico, actividad física). Debido a que hay muchas sustancias y múltiples genes asociados con la obesidad hacen muy difícil que estos pacientes respondan a una sola intervención terapéutica. Sin embargo la principal causa de obesidad en los adolescentes, son los factores externos, ósea inadecuados hábitos alimentarios con escasa actividad física.1, 6 Menos del 1% de la obesidad en adolescentes es causada por factores endocrinológicos o genéticos.
Tratamiento
Sin duda parte fundamental del tratamiento para controlar la obesidad infantil, en adolescentes y adultos son los cambios en hábitos alimentarios y en estilo de vida, que incluye actividad física regular. No solo en el adolescente sino en el ambiente que lo rodea: De no ser así los resultados serán poco satisfactorios.
Se evidencian algunos resultados temporales con terapia farmacológica, como orlistat o anteriormente sibutramina.
Cirugía Bariatrica en Adolescentes
Las indicaciones de cirugía se mantienen en los adolescentes, esto es 35 o más con comorbilidades o más de 40 sin comorbilidades. Sin embargo con más frecuencia se vienen realizando cirugías en pacientes con obesidad tipo I (imc entre 30-35). Dado las comorbilidades y los problemas de adaptación del paciente adolescente obeso a su grupo social. Sin embargo para la obesidad infantil no es recomendable realizar cirugías como la manga gástrica o el bypass gástrico .